Guía docente de Avances en Dirección de Operaciones (M02/56/1/21)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 01/07/2025

Máster

Máster Universitario en Economía y Organización de Empresas

Módulo

Módulo II: Temas Avanzados de Organización de Empresas y Economía

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Luis Miguel Molina Fernández
  • María Teresa Ortega Egea

Tutorías

Luis Miguel Molina Fernández

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miercoles 9:30 a 13:30 (Empresariales Desp. A208)
    • Jueves 9:30 a 13:30 (Empresariales Desp. A208)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miercoles 9:30 a 13:30 (Empresariales Desp. A208)
    • Jueves 9:30 a 13:30 (Empresariales Desp. A208)

María Teresa Ortega Egea

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 9:30 a 10:30 (Empresariales Desp. B217)
    • Lunes 12:30 a 13:30 (Empresariales Desp. B217)
    • Martes 10:30 a 13:30 (Empresariales Desp. B217)
    • Jueves 12:30 a 13:30 (Empresariales Desp. B217)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 9:30 a 12:30 (Empresariales Desp. B217)
    • Miercoles 9:30 a 12:30 (Empresariales Desp. B217)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  1. Delimitación del campo de estudio de la dirección de operaciones. Principales temas de investigación.
  2. La vida del investigador: principales grupos de investigación en el área y principales revistas.
  3. Estado actual de la investigación en aspectos tácticos de la Dirección de Operaciones.
  4. Estado actual de la investigación en aspectos estratégicos de la Dirección de Operaciones.
  5. Investigaciones actuales en interconexión de la Dirección de Operaciones con el resto de sistemas empresariales.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Sería recomendable que los alumnos tengan alguna formación previa en cursos de pregrado de dirección de operaciones. En caso de no ser así, los requisitos mínimos están relacionados con los conocimientos normales de las licenciaturas y grados que tienen acceso directo al programa de master, tal y como es, fundamentalmente, un conocimiento previo sobre organización de empresas.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
    https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Al concluir la materia, el alumno deberá conocer:

  • Los avances en la dirección de operaciones, en la estrategia y las principales decisiones.
  • Los principios de Lean Production.
  • La cadena de valor y el funcionamiento de la cadena de suministro.
  • La influencia de las nuevas tecnologías en la dirección de operaciones.
  • El sector servicios y sus peculiaridades en el ámbito de la dirección de operaciones.

Deberá ser capaz de:

  • Leer y comprender la literatura científica en el área de operaciones, identificando las tendencias y avances que se producen en el área.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Dirección estratégica de las operaciones: estrategia de operaciones y decisiones estratégicas en el ámbito de las operaciones
  • Lean Production
  • Gestión de la Cadena de Suministro.
  • Tecnologías en el ámbito de las operaciones: Smart Manufacturing
  • Dirección de operaciones en servicios: decisiones estratégicas, transformación digital e innovación producto-servicio.
  • Líneas de investigación en Dirección de Operaciones.

Práctico

Los profesores propondrán casos prácticos en las distintas sesiones con el fin de poner en acción los contenidos teóricos aprendidos. Igualmente se asignará un artículo relevante dentro del área de la Dirección de Operaciones sobre el que trabajar los temas actuales de investigación.

  • Caso práctico relacionado con Lean Production.
  • Caso práctico relacionado con Gestión de la Cadena de Suministro.
  • Caso práctico relacionado con nuevas tecnologías.
  • Caso práctico relacionado con los servicios y las soluciones producto-servicio.
  • Análisis y discusión de artículos de investigación seleccionados con presentación de trabajos por parte de los estudiantes

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ARIAS ARANDA, D.; MINGUELA RATA, B. (2024). Dirección de la Producción y Operaciones: Decisiones Estratégicas, Ed. Pirámide
  • ARIAS ARANDA, D.; MINGUELA RATA, B. (2025). Dirección de la Producción y Operaciones: Decisiones Operativas, Ed. Pirámide
  • FITZSIMMONS, J.A., & FITZSIMMONS, M.J. (2014). Service Management. McGraw-Hill, 8th edition.
  • HEIZER J., RENDER B. (2012). Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones estratégicas. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
  • MIRANDA GONZALEZ, F.J., RUBIO LACOBA, S., CHAMORRO MERA, A. (2015). Dirección de operaciones. Casos prácticos y recursos didácticos. Ediciones Paraninfo, Madrid.

A lo largo del curso se utilizarán las Bases de Datos de la UGR para acceder a los principales Journal de investigación en el campo de estudio, de tal forma que los alumnos puedan acceder a los artículos más relevantes sobre los temas tratados, por ejemplo:

  • ABI
  • Business Source Complete
  • SCOPUS
  • Journal Citation Reports - Sciences and Social Sciences 

Bibliografía complementaria

  • CHASE, R.; AQUILANO, N; JACOBS, F.R. 2000. Administración de la Producción y Operaciones. McGraw – Hill.
  • DAVIS, M.; AQUILANO, N. ; CHASE, R. 2001. Fundamentos de Dirección de Operaciones, 3ª edición, McGraw – Hill.
  • FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E.; AVELLA CAMARERO, L.; FERNÁNDEZ BARCALA, M. 2003. Estrategia de la Producción. McGraw-Hill.
  • FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. 1993. Dirección de la Producción: I Fundamentos Estratégicos. Civitas. Madrid, 
  • FERNÁNDEZ SÁNCHEZ. E.; VAZQUEZ ORDAS. C.J. 1994. Dirección de la Producción: II Métodos Operativos. Civitas. Madrid.
  • HILL, T. 1994. Manufacturing Strategy: Text and Cases. 2ª edición, Irwin, Homewood, IL.
  • LEE J. KRAJEWSKI, LARRY P. RITZMAN. 2004. Administración de Operaciones. Pearson Prentice Hall. Madrid, 2004
  • NAHMIAS, S. 2000. Análisis de la Producción y las Operaciones., McGraw – Hill.
  • SANTOS ÁLVAREZ, M.V., MARTÍN PÉREZ, V. 2020. La dirección de operaciones desde una perspectiva práctica. Ejercicios Resueltos. Madrid: ESIC Editorial.
  • SCHROEDER R. J.;KNOD, E.M.JR. 1997. Operations Management – Customer- Focused Principles, McGraw - Hill.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Será necesario asistir a un mínimo de un 70% de las clases para poder obtener el 100% de la calificación de la asignatura en la convocatoria ordinaria, siendo necesaria una participación activa en las sesiones. El no cumplimiento de este requisito impedirá que el curso se pueda aprobar en su convocatoria ordinaria y la calificación de la misma será de No Presentado.

Además, es también requisito necesario la superación del examen escrito para superar el curso. Cubiertos estos dos requisitos, la nota final en el curso se obtiene de la ponderación de los siguientes factores:

  • Examen escrito y/o trabajo final: hasta 5 puntos sobre el total de 10 puntos para el curso.
  • Resolución y/o comentario de ejercicios-discusiones propuestos a lo largo del curso, junto con la asistencia y participación activa en clases en función de la calidad de las intervenciones y aportaciones relevantes: hasta 5 puntos sobre el total de 10 puntos para el curso.

Evaluación Extraordinaria

La convocatoria extraordinaria se evaluará sobre 10 puntos mediante un examen referido a los contenidos del curso con un programa idéntico al de la convocatoria ordinaria. El examen constará de dos partes:

  • Teoría, con varias preguntas multiopción sobre los contenidos teóricos estudiados durante el curso (5 puntos)
  • Práctica, con uno/varios pequeños casos prácticos de aplicación de los contenidos, similares a los realizados en clase (5 puntos).

Para superar la asignatura el examen debe ser aprobado (i.e., obtener, como mínimo, un 5 sobre 10).

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la “evaluación única final”, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través de correo electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Los estudiantes con derecho a la evaluación única final tendrán una puntuación que irá de 0 a 10 y que se obtendrá a través de un examen escrito.

El examen constará de dos partes:

  • Teoría, con varias preguntas multiopción sobre los contenidos teóricos estudiados durante el curso (5 puntos)
  • Práctica, con uno/varios pequeños casos prácticos de aplicación de los contenidos, similares a los realizados en clase (5 puntos).

Para superar la asignatura el examen debe ser aprobado (i.e., obtener, como mínimo, un 5 sobre 10).

Información adicional

EVALUACIÓN. Para poder realizar las pruebas de evaluación, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, es requisito indispensable que el estudiante disponga de su DNI u otro documento oficial acreditativo de su identidad, o bien, en su caso, que se identifique por el mecanismo que establezca la Universidad de Granada.

  • En relación con el desarrollo de pruebas de evaluación, la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (https://www.ugr.es/universidad/normativa/texto-consolidado-normativa-evaluacion-calificacion-estudiantes-universidad-granada) establece en su artículo 13, punto 6, lo siguiente: “El estudiante que utilice cualquier material fraudulento relacionado con la prueba, o porte aparatos electrónicos no permitidos (ya sean de audición, audiovisuales, de medición del tiempo, de telefonía móvil…), deberá abandonar el examen, quedando sujeto a las consecuencias previstas en el siguiente apartado. El profesorado encargado de la vigilancia podrá retener, sin destruirlo, cualquier objeto involucrado en la incidencia, dejando constancia por escrito, y deberá trasladarlo al Departamento.”
  • Esta normativa establece, asimismo, en su artículo 13, punto 7, lo siguiente: “Los estudiantes están obligados a actuar en las pruebas de evaluación de acuerdo con los principios de mérito individual y autenticidad del ejercicio. Cualquier actuación contraria en este sentido, aunque sea detectada en el proceso de evaluación de la prueba, que quede acreditada por parte del profesorado, dará lugar a la calificación numérica de cero (…). Igualmente, con el mismo procedimiento y con las mismas consecuencias, el profesor podrá excluir de una prueba de evaluación al estudiante que esté alterando el desarrollo normal del proceso evaluador o utilizando medios no permitidos que afecten a la veracidad en su realización.”

PLAGIO Y DIFUSIÓN.

  • Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de "Avances en Dirección de Operaciones" de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales. En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc. La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.
  • Queda prohibida la captación y/o grabación de las sesiones, así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.

INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).